¿Por qué necesitamos saber sobre política educativa?

Skip to main content

¿Por qué necesitamos saber sobre política educativa?

De un tiempo a esta parte, la política ha vuelto a tomar un papel relevante en nuestras conversaciones cotidianas. No solo porque en los últimos tres años hemos tenido seis instancias de sufragio (¡y este 2023 se vienen dos más!), sino porque, de a poco, nos hemos ido dando cuenta de cómo lo que ocurre en las esferas de la política afecta nuestras vidas directamente.

Por: Javier Pascual
Jefe de Proyecto Observatorio Ciudadano de Política Educativa
Fundación Educación 2020

De un tiempo a esta parte, la política ha vuelto a tomar un papel relevante en nuestras conversaciones cotidianas. No solo porque en los últimos tres años hemos tenido seis instancias de sufragio (¡y este 2023 se vienen dos más!), sino porque, de a poco, nos hemos ido dando cuenta de cómo lo que ocurre en las esferas de la política afecta nuestras vidas directamente.

Y es que no vivimos en soledad, sino en sociedad, lo que significa que muchas veces nuestros intereses individuales no coinciden con los de otras personas. Por esto, debemos tomar decisiones en conjunto que permitan hacer confluir dichos intereses hacia resultados que aporten al bien común. La política no es ni más ni menos que la actividad que se dedica a la gestión de los intereses públicos, poniéndolos sobre la mesa e intentando resolverlos para el bienestar de la sociedad y sus integrantes.

Los últimos años no sólo nos hemos dado cuenta de lo importante que es la política, sino también de lo poco que sabemos de las instituciones democráticas y sus procesos, evidenciando la deuda que nuestro sistema tiene con la educación cívica. Es cierto que a veces es la actitud de las personas que ocupan esos espacios la que nos aleja, pero otras veces somos nosotros quienes, sin saber cómo se llevan a cabo las discusiones políticas en nuestro país, acusamos a las autoridades con palabras de desdén, lo que nos aleja cada vez más, sea por apatía o por desesperanza, de estos procesos de suma importancia para todos y todas.

Saber de política nos ayuda a entender el mundo e involucrarnos en sus decisiones.  Por eso, valoramos los avances en esta materia, considerando que desde el 2020 existe una asignatura de Formación Ciudadana obligatoria para 3º y 4º medio, y que los establecimientos deben contar con un Plan de Formación Ciudadana para todos sus niveles, desde Pre-Kinder a 4ª Medio, que apunte a valorar la diversidad y la participación, y que promueva el interés por lo público. Queda un largo camino, pero al menos comenzamos a andarlo.

Particularmente en el mundo de la educación, resulta de gran relevancia para las comunidades educativas involucrarse en decisiones que se toman desde los gobiernos y desde el espacio legislativo. Toda ley aprobada y toda política ejecutada afectará directa o indirectamente la vida de miles de estudiantes, docentes, directivos, funcionarios y familias, y es al menos justo que estas personas tengan voz en las decisiones tomadas. Pero esta voz no se levanta de la nada. Requiere de compromiso y empoderamiento de los actores educativos, que comienza con un profundo conocimiento de la política educativa y sus procesos regulares, el cual permita incidir de manera oportuna en sus diferentes etapas.

Esa es nuestra invitación: ¡a informarse! Las decisiones locales, regionales y nacionales influyen directamente en nuestros jardines, escuelas y liceos y, por lo tanto, la calidad de nuestra educación y nuestras experiencias pedagógicas. Una ciudadanía bien informada puede participar de mejor manera en los procesos democráticos e incidir en las decisiones públicas que, finalmente, nos afectan a todos y todas.

Foto: Wikipedia Commons

Autor