El viernes 18 de agosto, el recién asumido ministro de Educación, Nicolás Cataldo, envió al Colegio de Profesores y Profesoras de Chile una nueva carta de respuesta ante las ocho demandas prioritarias, con las expectativas de recuperar la relación con el magisterio. De esta respuesta depende la decisión del Colegio de convocar a un paro indefinido, la cuál se tomará este miércoles 23 de agosto mediante una consulta a nivel nacional. ¿Cuál fue la respuesta de Cataldo al Colegio de Profesores y Profesoras? Aquí te contamos cada punto:
Reparación de Deuda Histórica
La deuda histórica se originó en 1981, cuando la administración de los establecimientos educacionales fue traspasada desde el Estado a las municipalidades y los nuevos empleadores desconocieron el reajuste salarial que estaba contemplado en el Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), lo que perjudicó directamente a sus salarios. Ante esto, el Mineduc se compromete a enviar un proyecto de ley en diciembre de este año, que permita comenzar con el pago de los casos más urgentes (un 25% del total de personas). La definición de los criterios de urgencia se realizará en conjunto con el magisterio.
Plan para evitar violencia escolar
En el marco de un considerable aumento de la violencia y el maltrato entre estudiantes y de estudiantes a docentes, reflejado en un aumento significativo de denuncias ante la Superintendencia de Educación, el Mineduc propone las siguiente acciones para enfrentar el problema de la violencia escolar:
- Generar una campaña comunicacional de prevención de violencia el primer semestre de 2024
- Incentivar propuestas curriculares para valoración de la convivencia democrática y la resolución pacífica de conflictos
- Promover espacios formativos para docentes para prevenir las situaciones de violencia, como el programa “Habilidades para la Vida”, “A Convivir se Aprende”, “Prevención del Suicidio”, la mesa de trabajo “Centros Educativos como Espacios Protegidos”.
- Fortalecer redes intersectoriales y disponer espacios de trabajo y medidas de perfeccionamiento para docentes y asistentes de la educación, con el fin de prevenir hechos de violencia.
Pago de bonos atrasados desde 2018
Todo funcionario público tiene derecho al reclamo de su bono al retiro voluntario, en caso que opte libremente por dejar su puesto de trabajo, cuando ha cumplido cierta edad y años de servicio. Este incentivo busca fomentar la renovación y reestructuración de las instituciones estatales, a través del ingreso de nuevos talentos y perspectivas a la administración pública. Sin embargo, el pago de este bono a los docentes se encuentra atrasado desde 2018. El Mineduc, a través de su carta, se ha comprometido al pago de bonos de 2018 en septiembre y los de 2019 y algunos de 2020 en octubre. Se destaca que la nómina 2021 ya ha sido publicada y también se comenzarán a pagar. Además, una mesa ya existente liderada por la DIPRES trabajará en un mecanismo de incentivo al retiro permanente.
Proyecto que modifica la Nueva Educación Pública
La ley 21.040 creó el sistema de Nueva Educación Pública y, con ello, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). La misma ley indica cómo debe hacerse el traspaso de la administración desde los municipios a los SLEP. Estos traspasos no han estado exentos de crítica, principalmente por su extrema burocracia y problemas en la administración. El proyecto que modifica esta ley, enviado por el ejecutivo hace algunos meses, pretende mejorar aquel traspaso, y en la carta respuesta, el Mineduc destaca que el proyecto está en trámite, valorando la disposición del magisterio a participar en su tramitación.
Cambio al modelo de financiamiento
El sistema escolar chileno tiene un complejo sistema de financiamiento basado principalmente en la matrícula y asistencia de las y los estudiantes. Este sistema ha sido largamente discutido por contribuir a la desigualdad y la segregación, y la actual crisis económica ha profundizado estas desigualdades. En su carta, Mineduc destaca lo que se ha hecho para afrontar la crisis económica en educación, y se señala que en 2024, cuando se tenga el diagnóstico que está desarrollando el BID, se armará una mesa de trabajo para levantar propuestas, en la que el Colegio de Profesores y otras organizaciones de la sociedad civil podrán participar, y de la que surgirá un proyecto de ley que será ingresado en 2025.
Agobio laboral docente
Producto de la ola de violencia escolar, el déficit docente, el doble sistema de evaluación, entre otros factores que aumentan el agobio laboral docente -factores que se arrastran desde antes de la pandemia y se vieron acentuados por ésta-. La respuesta del Mineduc destaca las siguientes medidas asociadas, muchas de las cuales ya están en tramitación:
- Se está tramitando un proyecto de ley que consolida el sistema de reconocimiento y promoción del desarrollo docente como único sistema de evaluación, dejando de lado el Sistema Nacional de Evaluación Docente
- Se enviará durante el segundo semestre de 2023 un proyecto de ley que modifica el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, el cual pondrá énfasis en un acompañamiento que permita mejorar los aprendizajes.
- Se enviará en el corto plazo orientaciones a los sostenedores y directivos que recuerden la no obligatoriedad de las planificaciones clase a clase y el buen uso de las horas no lectivas
- Se enviará un proyecto de ley de trayectorias directivas con un proceso participativo de diseño.
- Se desarrollará un proyecto de reducción de la jornada laboral docente a 40 horas, que se presentará en 2024.
Congreso pedagógico curricular y reducción de la JEC
Ante la demanda y el desafío de generar un nuevo currículum, se destaca que se está realizando un Congreso Curricular actualmente, y que en éste mismo se pueden generar evidencias proponer modificaciones a la Jornada Escolar Completa.
Pago mención a docentes diferenciales
Todo y toda profesional de la educación tiene derecho a una Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP), beneficio que permite percibir un salario tanto por concepto del título profesional como un complemento por concepto de la mención, que sea proporcional a las horas de contrato, con un tope de 30 horas semanales. La controversia por el impago de este beneficio remuneracional a educadores y educadoras diferenciales surgió cuando un grupo de estos profesionales en Renca se dieron cuenta que le estaban pagando un 25% del bono que les correspondía por derecho. Ante esto, el Mineduc destaca que el 2022 se hizo un diagnóstico sobre este tema, y se compromete a abrir una mesa de trabajo junto al magisterio el mes de septiembre para hacerse cargo gradualmente del desafío.
____
Fuentes: