El pasado jueves 20 de abril, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación, y Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa
El pasado jueves 20 de abril, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a Alejandra Arratia, subsecretaria de Educación, y Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, a través de una transmisión en vivo por la cuenta del gobierno en Youtube, presentaron los avances del Programa de Reactivación Educativa, que tiene por objetivo principal aminorar los efectos que tuvo el cierre prolongado de establecimientos escolares producto de la pandemia.
En el live, las autoridades destacaron que la asistencia de estudiantes ha aumentado de un de 85% a 89% en relación a marzo del año pasado, y que casi 500 mil niños y niñas salieron de la «zona roja» de inasistencia (menor al 85%). Valoraron, especialmente, los avances de las regiones de Ñuble y de Biobío, las cuales presentan mejoras notables. Según la subsecretaria Arratia, en Ñuble la inasistencia grave bajó de 38% a 16%, mientras que en Biobío se redujo de 39% a 20%. Adicionalmente, a nivel nacional ha disminuido un 17% la cantidad de licencias médicas de docentes.
Desde el Mineduc se muestran optimistas ante los avances obtenidos, «entendiendo que esta es una causa país que requiere miras muy en el largo plazo y, por lo tanto, sostener el esfuerzo y sostener la energía para poder resguardar el derecho a la educación de niños, niñas, jóvenes y personas adultas», señaló Alejandra Arratia.
El Plan de Reactivación Educativa 2023 contempla tres ejes de acción: la convivencia y salud mental de todos los actores escolares, el fortalecimiento de los aprendizajes, y el aumento de asistencia y revinculación de las y los estudiantes.