Siete son los proyectos de ley que están marcando la agenda legislativa del Ministerio de Educación.
En el último mes, el ministro Marco Antonio Ávila y su equipo han trabajado intensamente y han realizado constantes visitas y presentaciones tanto en la Cámara de Diputados y Diputadas, como en el Senado para avanzar en estos proyectos. ¿Cuáles son? Aquí te los contamos:
1. Sistema único de desarrollo profesional docente
Este proyecto busca sintetizar los dos procesos paralelos que hoy evalúan a las y los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado (y que son obligatorios en la educación pública). La idea es dejar solamente un proceso de evaluación y reconocimiento docente que pueda simplificar el sistema y hacerlo más coherente con la Carrera Docente. El proyecto está en primer trámite legislativo y a inicios de mayo pasó a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas, luego de ser aprobado por la comisión de Educación de la misma.
2. Fortalecimiento de la Nueva Educación Pública (NEP)
Este proyecto apunta a mejorar de forma integral las normas de gestión e instalación del sistema, para fortalecer la gobernanza, mejorar el traspaso educativo y el manejo financiero; además de otorgar mayor acompañamiento y tiempos de inducción y formación, tanto a los directivos de los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) como al personal municipal involucrado. El proyecto implica extender el proceso de traspaso de la administración municipal a su correspondiente SLEP, de manera que el sistema completo esté instalado el 2029, y no el 2027. Este proyecto fue ingresado a principios de mayo de 2023.
3. Ley de Subvención Escolar Preferencial
La Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP), fue creada para mejorar la calidad y equidad de la educación a partir de un modelo que amplía los recursos para los establecimientos a la vez que les exige generar sus propios planes de mejora. Lo que busca el proyecto ingresado en 2019 por el presidente Sebastián Piñera es incorporar indicaciones para ampliar la Subvención Escolar Preferencial a fines educativos generales, en el contexto de la reactivación educativa, junto con modernizar el sistema y hacerlo menos engorroso. El proyecto está en segundo trámite legislativo, y a inicios de junio el gobierno enviará sus indicaciones.
4. Sistema de Aseguramiento de Calidad
El sistema de Aseguramiento de la Calidad se compone de una serie de mecanismos para velar por la calidad de las escuelas y liceos, y tiene como medida de evaluación central la prueba SIMCE. La idea de este proyecto es ampliar los indicadores de calidad en las evaluaciones, impulsando un cambio de paradigma que incluya un foco pedagógico por sobre lo administrativo, una visión integral sobre el desempeño y el potencial de mejora de las organizaciones. Con esto se busca, además, mayor acompañamiento a los establecimientos educacionales y superar el carácter punitivo de las evaluaciones.
5. Deuda educativa
Si bien no ha habido noticias claras sobre este proyecto, se trata de una de las promesas de campaña del gobierno. Consiste en el diseño de una ley que dé solución a las deudas educativas en general, incluida las generadas por el Crédito con Aval del Estado (CAE) que financió los estudios superiores de miles de personas en Chile. Se espera que la entrega de este plan ocurra este año, sin embargo se teme que la discusión de esta propuesta sea compleja, por el consenso que requiere tanto de instituciones, como de actores políticos y sociales.
6. Deuda Histórica
La Deuda Histórica al profesorado se originó en 1981, cuando la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Estado a las municipalidades, lo que impidió que se recibiera un reajuste salarial que estaba contemplado en un Decreto Ley, pues este fue desconocido por sus nuevos empleadores. En las últimas cuatro décadas miles de docentes han exigido la reparación de esta deuda. Su pago es un compromiso del programa del actual gobierno, y si bien esta tramitación fue ratificada por el ministro Ávila, aún no se ha definido el momento para llevarla a cabo.
7. Educación Sexual Integral
El proyecto de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral también fue una promesa de esta administración, aunque las múltiples resistencias han alargado el trabajo prelegislativo en torno a este tema. La meta es ingresar un proyecto de ley este año a la discusión parlamentaria, pero aún no hay fecha para ello. Sólo se sabe que está en etapa de análisis y construcción dentro del ejecutivo.
Foto: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN)
Fuente: La Tercera, sitio web del Senado Chile, y sitio web de la Cámara de Diputados y Diputadas