El desafío de generar un currículum más participativo e innovador

Skip to main content

El pasado jueves 10 de agosto comenzó el Congreso Pedagógico y Curricular “La educación es el tema”, el cual busca actualizar el currículum escolar de 1° básico a II° medio mediante un proceso participativo que involucre a las comunidades educativas. 

Este congreso surge como una iniciativa del Mineduc, apoyada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, a propósito del mandato por ley de actualizar el currículum para un nuevo período. La última actualización del currículum de los mismos niveles se realizó entre 2012 y 2015 y, de acuerdo a la Ley General de Educación, este año corresponde comenzar una nueva revisión, la cuál concluiría el año 2026. 

El congreso, el cual se realizará durante este mes, invita a las comunidades educativas y organizaciones de la sociedad civil a hacerse 3 grandes preguntas: (1) qué quieren aprender, (2) cómo quieren aprender, (3) dónde quieren aprender. La participación incidente de la ciudadanía es fundamental para que el próximo currículum nacional sea pertinente con las realidades escolares y las necesidades educativas del país para los próximos años.

Pero, ¿cómo participar en este proceso? Existen 3 alternativas:

En primer lugar, están los Encuentros en Comunidades Educativas. Esta modalidad pone a dialogar a distintos actores de las comunidades escolares (estudiantes, trabajadores/as de la educación, apoderados/as, directivos/as, sostenedores/as y otros) sobre sus prioridades de mejora al currículum. Cada establecimiento educativo puede realizar el proceso en Consejos Escolares. En el siguiente enlace se pueden encontrar guías de apoyo que ofrecen orientaciones para el desarrollo de los encuentros.

Para personas y organizaciones fuera de las comunidades escolares están los Encuentros de la Sociedad Civil. Esta modalidad congrega a diversas personas y grupos de interés de la sociedad civil, tales como empresas, organizaciones sin fines de lucro, académicos/as, estudiantes de pedagogía, entre otros, con el objetivo de promover la colaboración y generación de acuerdos y fortalecer las políticas educativas en la materia. Si bien el Ministerio de Educación convocará a diálogos con organizaciones de la sociedad civil especializadas en educación, estos espacios también pueden ser organizados por cualquier persona, ya sea individualmente o con su organización.  

Por último, si quieres participar por tu propia cuenta puedes llenar el Formulario de participación individual. Esta modalidad invita a participar a toda persona interesada en el proceso, a través de un formulario con preguntas asociadas a los objetivos del congreso. 

Toda la información recogida en este proceso será sistematizada junto a aportes de mesas técnicas y estudios y transformada en una propuesta de actualización del currículum que será enviada al Consejo Nacional de Educación. Esta entidad estará a cargo de aprobar los cambios propuestos o formular observaciones a la propuesta de actualización, con el fin de mejorarla.

Desde la opinión de Educación 2020, este proceso es clave para cumplir el desafío de generar un currículum priorizado y pertinente, que tenga en el centro la participación y la innovación educativa y que promueva aprendizajes transversales como las habilidades socioemocionales, la creatividad, la metacognición, así como aprendizajes en el campo de las tecnologías, la educación ciudadana, financiera y ambiental, entre otras. 

Las actas de los encuentros de Comunidades Educativas se recibirán hasta el 31 de agosto, mientras que las actas y respuestas de los encuentros de la Sociedad Civil y del Formulario de participación individual se recibirán hasta el 15 de septiembre. Para más información del proceso puede consultar el sitio web del congreso. 

___

Fuentes:

Leave a Reply